La Ginebrosa

Pueblo de la provincia de Teruel, a 159,3km. de la capital. Situado en el Sistema Ibérico, en el interfluvio Mezquín-Bergantes y a 702 m. de altitud. Temperatura media anual 12,5º, precipitación anual 450mm.

Su topónimo procede del término "ginebre", enebro, en referencia a la abundancia de este arbusto en la zona y que también figura en su escudo. Su gentilicio es ginebrosanos o ginebrosinos pero entre ellos y también en la comarca son conocidos como "Rabosos". Apelativo que todos los habitantes y oriundos llevan con mucho orgullo y respeto.

El término de La Ginebrosa tiene una superficie de 8.030 hectáreas de las cuales solo 228 son de regadío, avenadas por el río Bergantes, afluente del Guadalope. El viñedo, el olivar, la almendra y el cereal son sus cultivos mayoritarios. Asimismo cuenta con riqueza forestal y numerosas explotaciones de porcino, cunicultura y aviar.

En la historia de La Ginebrosa existen testimonios de antiguos asentamientos como el poblado íbero encontrado en el Monte de la Catma. El núcleo poblacional actual se origina tras la reconquista bajo el reinado de Alfonso II el Casto. Luego pasaría a depender de la orden de Calatrava. En el siglo XII se inicia la repoblación y en 1291 Don Artal de Alagón, cuya familia gobernaba la zona, concede la carta puebla al municipio.

Testigos de este periodo son los restos del Castillo de Buñol, dentro del término de La Ginebrosa, en el que se han rastreado abundantes materiales arqueológicos de época musulmana y de la posterior reconquista.

De las cinco puertas de la muralla que protegían la población, se conserva únicamente la del extremo sudeste. El trazado del casco urbano refleja la típica estructura medieval, con arcos y pasadizos. Es el caso de la Casa Bayle, el edificio que alberga la Casa de Cultura, cuyo pasadizo comunica con la Plaza Mayor o multitud de arcos como sobre el que se asienta el antiguo convento, el de la herrería, o el arco que comunica la calle Mayor con la del Pilar.

Los soportales de la Plaza Mayor alojan destacados edificios como la casa consistorial, en la que se entremezclan su fase medieval con la posterior etapa del siglo XVII. Presenta lonja con arcos apuntados y cuerpo superior de medio punto y balcones de rejería.

Sobresale entre los monumentos la iglesia parroquial de San Bartolomé, de estilo gótico edificada en el siglo XIV. De la fábrica original se conservan el ábside y el primer tramo de naves. El resto del templo corresponde a la segunda etapa constructiva con profundas bóvedas de crucería, así como la portada a modo de templete y la torre lateral de planta cuadrada.

Dentro de la arquitectura etnológica cabe nombrar su horno de pan, las dos neveras pertenecientes a la "Ruta de las Bóvedas del Frío", los restos de la antigua presa ubicada en el cauce del río Guadalope o los Lavaderos, edificio construido en forma de "L", muy poco usual en los de la zona. Reconstruido casi en su totalidad y que mantiene el pilar central original que tiene fecha de 1816. Frente a el se alzan los restos de un antiguo molino aceitero de 1868, según reza en el escudo grabado en el arco de la puerta.

La excelencia del patrimonio agroalimentario local se pone de manifiesto con el hecho de que La Ginebrosa es una de las pocas localidades turolenses en las que encontramos las cuatro denominaciones de origen que atesora la provincia de Teruel:

Cabe también destacar la merecida fama de la que han gozado siempre las cerezas de su huerta, la miel de romero y los caracoles y "cabretes" que se recogen en su término.

Mención aparte merece su gastronomía, puesta al día en el libro "De Vila, tot un lujo" editado recientemente por la Asociación Cultural Tarayola. En el podemos encontrar las recetas más tradicionales de sus fogones, así como las de las pastas tradicionales de horno como pueden ser las Tortas de alma, Mantecados, Almendrados, rosquillas… o también la "Torta de pimiento" o la "Rosca de Pascua".

Las fiestas más populares que se celebran en La Ginebrosa son:

San Antón (Fiesta de los Quintos) – El fin de semana más próximo al 17 de enero se celebra San Antón en la que los Qintos son los protagonistas. Se enciende una hoguera en la que se asan longanizas y chorizos y en la Plaza Mayor se instala un mercadillo de oficios tradicionales y una muestra de productos y dulces de invierno. Cada dos años se representa la "San Antonada" , un acto teatral de la vida del santo en la que los actores son los vecinos del pueblo.

Semana Santa y Fiesta de la Rosca – El Jueves y viernes Santos se realizan procesiones con los tambores, bombos y trompetas de la Cofradía Santa María Magdalena. El sábado se celebra la fiesta de la Rosca, con baile y reparto de roscas, una torta de masa de pan rellena de carne en adobo y que tradicionalmente se come en el campo el Lunes de Pascua.

Fiesta de Las Cerezas – El último domingo de mayo o el primero de junio se celebra la fiesta de las Cerezas, una romería a la ermita de Santa María Magdalena en la huerta donde se oficia misa y los amigos y vecinos comen en los "Masos".

Fiestas patronales – La semana del 24 y 25 de agosto tienen lugar las fiestas mayores en honor de los patronos del pueblo, San Bartolomé y Santa María Magdalena. El programa festivo incluye actos religiosos, presentación de Reina y Damas, concursos, conciertos, actividades deportivas, cenas en las calles y verbenas en la plaza con música y baile.

Enlaces de interés:

Ayuntamiento La Ginebrosa
La Ginebrosa


volver a presentación